Curiosidades de la Independencia
El aniversario 209 del inicio del movimiento de independencia del país está a la vuelta de la esquina y durante este mes la tendencia es dejar fluir nuestro orgullo patriótico.
Como cada año, con la llegada de la mitad de septiembre, no solamente se conmemoran aquellos sucesos que nos contaban los libros de educación básica sobre el cura Miguel Hidalgo convocando a la población en Dolores, Guanajuato, a levantarse en contra del virreinato y la corona española, sino que se da por inaugurado el maratón de la glotonería, pues casi en cada esquina puedes encontrar los típicos platillos mexicanos con los que se celebran más de dos siglos de rebelarse contra el regimen absolutista.
Mientras pensamos en el pozole, los chiles en nogada, y demás delicias que por motivo de estas fechas se podrán disfrutar sin culpa alguna, te comparto una serie de curiosidades que posiblemente no hayas escuchado en tus clases de historia acerca de este movimiento.
Se cree que el motivo de realizar el grito cada año el 15 de septiembre a las 11:00 pm tiene que ver con la fecha de nacimiento del ex presidente Porfirio Díaz, quien decidió empatar el suceso con su cumpleaños, sin embargo, algunos testimonios dicen que desde la década de 1840, cuando este personaje tenía 10 años de edad, ya se celebraba de esta manera. De acuerdo con los textos, el cura Hidalgo manda a sonar la campana de Dolores a las 2:00 am del 16 de septiembre.
- José Galván es el nombre de la persona que realmente toca la campana de Dolores, mientras que Hidalgo llamaba convocaba a las personas desde la puerta de la iglesia.
- No existen pruebas de que haya existido Juan José de los Reyes Martínez Amaro “El Pípila”, trabajador minero que ató una losa a su espalda para protegerse y prender fuego a la puerta de la Alhóndiga de Granaditas, con lo que se logró la toma de este lugar. Aún así, su leyenda enaltece a los anónimos que fueron sacrificados durante esta guerra.
- Algunas fuentes aseguran que el triunfo pudo llegar rápido tras la victoria en el Monte de las Cruces -La Marquesa-, ya que se abrió el paso hacia la Ciudad de México, pero el cura Hidalgo decidió frenar lo que pudo ser el asalto definitivo en la capital, posiblemente por la cantidad de bajas, el agotamiento y temor a mayor violencia.
- “No me tengas lástima, sé que es mi último día, mi última comida y por eso tengo que disfrutarla; mañana ya no estaré aquí; creo que eso es lo mejor, ya estoy viejo y pronto mis achaques se van a comenzar a manifestar, prefiero morir así que en una cama de hospital”, fueron las últimas palabras del cura Hidalgo, expresadas el 29 de julio de 1811, horas antes de ser fusilado en Chihuahua por el Ejército Realista, según un manuscrito citado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
- “Señor si he obrado bien, tú lo sabes y sin mal, me acojo a tu infinita misericordia”, habría pronunciado el sacerdote José María Morelos y Pavón el 22 de diciembre de 1815, antes de ser fusilado en Ecatepec, Estado de México, luego de que fue capturado por tropas españolas, de acuerdo con el INAH.
El emperador Maximiliano I de México utilizó por primera vez el discurso y las arengas en 1864 para recordar el inicio del movimiento patriótico, desde el pueblo de Dolores.
- Porfirio Díaz trasladó la celebración del Grito al Zócalo, con todo y la campana original de Dolores que fue llevada a Palacio Nacional en 1896.